facebook
Tensión financiera presiona al peso mexicano ante temor de recesión global

Tensión financiera presiona al peso mexicano ante temor de recesión global

Activo lunes 07 de abril de 2025 -

La incertidumbre económica internacional y el creciente temor a una recesión global han colocado al peso mexicano en una posición vulnerable frente al dólar estadounidense, con proyecciones que anticipan un tipo de cambio por encima de los 21 pesos por dólar en las próximas semanas.

Durante el periodo del 26 de marzo al 1 de abril, las posiciones especulativas netas en el Mercado de Futuros de Chicago (CME) que anticipaban una apreciación del peso disminuyeron en 194.12 millones de dólares, una contracción del 13.48%, quedando en 1,245.85 millones de dólares.

La volatilidad del tipo de cambio peso-dólar se mantendrá elevada, con un posible rango de cotización entre 20.00 y 20.90 pesos por dólar. El nerviosismo entre los inversionistas se ha incrementado por las tensiones comerciales globales.

Una de las causas de esta incertidumbre fue el reciente anuncio del gobierno de China sobre nuevos aranceles a productos estadounidenses, destacando un gravamen del 34%, lo que intensifica el conflicto comercial con Estados Unidos.

Esta decisión incrementó la aversión al riesgo a nivel internacional, ya que China y Estados Unidos representan las dos mayores economías del mundo. El temor de una recesión económica mundial ha ganado terreno en el mercado.

Por su parte, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió que los aranceles probablemente generarán un aumento en la inflación estadounidense en los próximos trimestres y que su impacto podría ser mayor al previsto inicialmente.

Powell agregó que podría surgir una situación compleja con alta inflación y elevado desempleo, lo que genera incertidumbre respecto al camino que deberá seguir la política monetaria en el corto plazo. Por ello, consideró necesario esperar antes de ajustar la tasa de interés.

Las declaraciones de Donald Trump sobre la implementación de aranceles recíprocos al resto del mundo han reforzado su postura proteccionista, lo cual ha generado preocupación por los efectos negativos en el crecimiento económico mundial.

El arancel promedio de Estados Unidos con estas nuevas medidas alcanzará un 18.8%, el nivel más alto desde 1933. Esta situación ha acentuado la inquietud en los mercados ante una posible desaceleración económica en el segundo semestre del año.

Al inicio del segundo trimestre de 2025, el enfoque del mercado ha cambiado desde el optimismo hacia un potencial escenario de estanflación. Los analistas se mantienen atentos a las negociaciones comerciales y posibles medidas de compensación fiscal o monetaria.

En el mercado cambiario, la semana pasada cerró con la expectativa de que la Reserva Federal podría aplicar recortes de hasta 100 puntos base en la tasa de interés durante 2025, aunque este panorama está sujeto a cambios si la inflación global continúa en ascenso.

Esta semana, el sentimiento de los participantes del mercado podría verse afectado por la publicación de indicadores económicos clave en Estados Unidos, especialmente los relacionados con la inflación de marzo, que se prevé refleje un deterioro en los precios al consumidor.

También se esperan reportes como el crédito al consumo, solicitudes de desempleo, índice de precios al productor, y el sentimiento del consumidor medido por la Universidad de Michigan. En México, se publicarán datos como inflación de marzo, minutas del Banco de México y producción industrial, que podrían influir en el comportamiento del peso mexicano.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -