El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles recíprocos a aproximadamente 60 países como parte de su estrategia comercial para reducir el déficit de su nación. Sin embargo, México y Canadá quedaron exentos de esta medida, aunque seguirán sujetos a un arancel del 25% si no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De acuerdo con la Casa Blanca, la decisión de mantener a México y Canadá fuera de los nuevos aranceles se debe a que ambos países ya enfrentan restricciones comerciales impuestas previamente por la administración de Trump, relacionadas con la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular.
Nuevas tarifas para otros países
La medida establece un arancel general del 10% para todas las importaciones y tarifas diferenciadas para ciertas economías, basadas en los impuestos que estos países imponen a productos estadounidenses. Algunos de los aranceles individuales más significativos son:
• China: 34%
• Unión Europea: 20%
• Vietnam: 46%
• Taiwán: 32%
• Japón: 34%
• Corea del Sur: 25%
En un evento realizado en la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump justificó la medida asegurando que Estados Unidos ha sido "saqueado" por otros países durante décadas. "Si quieren un arancel cero, deben fabricar sus productos aquí mismo, en Estados Unidos", declaró el mandatario antes de firmar la orden ejecutiva.
Impacto en México y Canadá
Según una hoja informativa de la Casa Blanca, las reglas vigentes sobre el comercio de fentanilo y migración con México y Canadá seguirán sin cambios. Esto significa que:
• Los productos que cumplen con el T-MEC continuarán con un arancel del 0%.
• Aquellos que no cumplen con el acuerdo comercial estarán sujetos a un arancel del 25%.
• Productos específicos como energía y potasa de Canadá tendrán un arancel del 10%.
Si las restricciones actuales sobre fentanilo y migración llegaran a cambiar, los productos que incumplan con el T-MEC podrían enfrentar aranceles recíprocos del 12%.
Fundamento legal de los aranceles
Trump recurrió a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para imponer estas tarifas, citando el récord histórico de 1.2 billones de dólares de déficit comercial en 2024 y la pérdida de empleos en el sector industrial estadounidense. Aunque esta norma no había sido utilizada anteriormente para aranceles, el expresidente Richard Nixon impuso un gravamen similar del 10% en 1971 bajo una legislación precursora.