facebook
Trump advierte a los aliados de Estados Unidos: el poder es lo primero

Trump advierte a los aliados de Estados Unidos: el poder es lo primero

Global lunes 03 de marzo de 2025 -

AFP
Con sus ataques al líder de Ucrania, Donald Trump está dejando más claro que nunca que le importa más el poder que los amigos: un mensaje escalofriante para la red global de aliados de Estados Unidos.
En las ocho décadas transcurridas desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha buscado liderar un orden global promoviendo reglas internacionales y garantizando la seguridad de las democracias en Europa y el este de Asia, así como de las monarquías árabes del Golfo ricas en petróleo.
Los presidentes estadounidenses, autoproclamados "líderes del mundo libre", han disminuido o debilitado el apoyo a socios dependientes en el pasado, incluidos Afganistán, Vietnam del Sur y, al forjar relaciones con Beijing, Taiwán.
Aun así, había pocos precedentes de la dramática ruptura ante las cámaras del viernes en la Oficina Oval, en la que Trump y el vicepresidente JD Vance reprendieron al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, quien ha dependido del apoyo occidental para resistir una invasión rusa de tres años.
Vance acusó a Zelensky de ingratitud por los miles de millones de dólares en asistencia estadounidense y Trump puso de relieve la debilidad del aliado de Estados Unidos, diciéndole enojado: "No tienes las cartas".
Trump había declarado días antes que estaba haciendo una "ruptura decisiva" con la política exterior estadounidense anterior, que calificó de "tonta" y responsable de "la muerte de muchas, muchas personas".
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha pedido que Estados Unidos actúe como Rusia y China y persiga primero sus propios intereses, en contraste con el expresidente Joe Biden, quien priorizó las alianzas como un multiplicador de fuerza para la influencia estadounidense.
- 'Un cambio profundo' en la democracia -
Trump ha descrito durante mucho tiempo a los aliados de la OTAN como competidores comerciales que se aprovechan del ejército estadounidense, aunque la semana pasada expresó su apoyo al compromiso de defensa mutua de la alianza.
Se burló de Zelensky, tildándolo de "dictador" por no celebrar elecciones desde la invasión, mientras elogió a Vladimir Putin, quien ha sido presidente o primer ministro de Rusia durante 25 años.
Trump también se ha negado a descartar el uso de la fuerza militar para apoderarse de Groenlandia y el Canal de Panamá, diciendo que Estados Unidos, al igual que Rusia, debería tomar lo que quiera.
Aunque la defensa de la democracia por parte de Washington "ha sido acusada con razón de hipocresía, ahora ni siquiera hay pretensión de que Estados Unidos esté defendiendo esos valores", dijo Max Bergmann, director del programa de Europa, Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
"Creo que esto va a ser muy malo para las democracias nacientes en todo el mundo, para los movimientos democráticos y para los derechos humanos. Por eso creo que se trata de un cambio realmente profundo en el orden global internacional", afirmó.
Bergmann dijo que Trump también estaba brindando una "apertura real" a su rival China.
"Estados Unidos ha estado tratando de convencer a los países de que cuando hacen acuerdos con China, China puede traicionarlos", dijo Bergmann.
"Bueno, aquí tenemos a Estados Unidos cometiendo esencialmente la máxima traición, o cambiando completamente de bando y dejando de apoyar a una democracia en guerra".
- ¿Mensaje sobre Taiwán? -
Los líderes europeos hablaron inmediatamente de reforzar la defensa sin Estados Unidos. La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, dijo que "ha comenzado una nueva era de infamia" tras la "indescriptible" escena ocurrida en la Casa Blanca.
Entre los lugares que más se sintieron afectados se encuentran las naciones del antiguo bloque soviético que se unieron con entusiasmo a la OTAN como protección contra Moscú, y Taiwán, la democracia autónoma reivindicada por Pekín.
Trump dijo el lunes que una invasión china sería un "acontecimiento catastrófico", mientras que el gigante taiwanés de chips TSMC anunció una inversión de 100.000 millones de dólares en Estados Unidos.
Bonnie Glaser, directora ejecutiva del programa Indo-Pacífico del German Marshall Fund, dijo que Taiwán "tiene motivos para estar nervioso". A diferencia de Ucrania, que cuenta con el apoyo de casi toda Europa, Taiwán depende exclusivamente de Estados Unidos para obtener armas.
Pero dijo que los riesgos económicos también hacen que las situaciones sean diferentes y destacó la influencia de Taiwán como el principal fabricante de chips del mundo y un importante inversor.
En palabras de Trump a Zelensky, "Taiwán tiene cartas en la mano", dijo Glaser, aunque el propio presidente estadounidense dijo el lunes que el acuerdo con TSMC podría mitigar eso ligeramente.
Joshua Rovner, politólogo de la American University, dijo que Trump ve la incertidumbre como parte de su estrategia y que en su primer mandato, a pesar de criticar a Europa, aumentó los niveles de tropas estadounidenses en el continente.
"El lenguaje de Trump se puede interpretar de un millón de maneras diferentes", dijo Rovner.
"Lo que realmente importa es lo que finalmente haga con las fuerzas estadounidenses".
sct/st
© Agencia France-Presse


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

SG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -