facebook
Trump podría imponer aranceles a México: alertan 10 posibles consecuencias

Trump podría imponer aranceles a México: alertan 10 posibles consecuencias

Nación lunes 10 de marzo de 2025 -



El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República advirtió que, si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple su amenaza de imponer aranceles a México a partir del 2 de abril, el país enfrentaría al menos 10 efectos negativos en su economía.

Según un análisis titulado "Implicaciones de la política arancelaria del presidente Donald Trump", el gobierno estadounidense podría aplicar estas medidas de forma unilateral con el argumento de reducir su déficit comercial con México, el cual alcanzó los 171 mil 809 millones de dólares en 2024, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de EE.UU.

El documento destaca que, si la administración de Trump considera insuficientes los esfuerzos mexicanos en materia de migración y narcotráfico, o si las negociaciones bilaterales no generan acuerdos satisfactorios para Estados Unidos, el riesgo de la imposición de aranceles aumentaría. Aunque no necesariamente se implementaría un gravamen general del 25%, sí se podrían aplicar estrategias diferenciadas.

Entre los efectos más relevantes que México enfrentaría, el informe destaca los siguientes:

Aumento en los costos de producción en EE.UU., lo que generaría presiones inflacionarias.

Disminución de las exportaciones mexicanas hacia el mercado estadounidense.

Pérdida de empleos e inversión en el sector productivo.

Volatilidad en el tipo de cambio y presiones económicas.

Reducción de la competitividad en América del Norte.

Disrupciones en las cadenas de suministro.

Mayor incertidumbre para los mercados y empresas.

Debilitamiento de la actividad industrial en ambas naciones.

Posibles conflictos con las reglas establecidas en el T-MEC.

Eventuales represalias arancelarias por parte de otros socios comerciales.

El análisis también señala que la reducción en las exportaciones afectaría principalmente a 12 estados y la Ciudad de México. La capital del país concentra el 18.8% de las ventas internacionales hacia EE.UU., seguida de Chihuahua (17.2%), Nuevo León (13.9%), Baja California (12.1%) y Jalisco (7.81%). Otros estados impactados serían Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla.

Este posible escenario generaría un impacto significativo en la economía mexicana, afectando sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y el comercio exterior, lo que podría generar un ambiente de incertidumbre para inversionistas y empresas.

No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -