La banca comercial en México reportó un aumento del 14.0% en su cartera de crédito vigente al sector privado durante enero de 2025, alcanzando un saldo de $6,851.5 miles de millones de pesos (mmdp). En términos reales, el crecimiento fue del 10.1%, consolidando un inicio de año positivo para el sector financiero.
Este incremento representó una aceleración respecto al 8.8% registrado en diciembre de 2024, reflejando una mayor dinámica en la colocación de créditos. Sin embargo, especialistas de Intercam advierten que el desafío radica en determinar si esta tendencia podrá mantenerse en un escenario de desaceleración económica.
Por segmento, el crédito empresarial lideró el crecimiento con un alza del 15.5% anual, seguido por el crédito al consumo con un 18.6% y el crédito a la vivienda con un 7.2%.
En cuanto a indicadores de riesgo, el último reporte de morosidad de la banca situó la cartera vencida en un 2.0%, mientras que el índice de capitalización (ICAP) cerró 2024 en 19.1%, reflejando solidez en el sistema financiero.
El mercado cambiario también influyó en la dinámica crediticia. El tipo de cambio cerró enero en $20.4 pesos por dólar, lo que representó una depreciación anual del 19.1%. Este ajuste tuvo un impacto significativo en la cartera empresarial dolarizada, ya que cerca del 27% de los créditos a empresas está denominado en divisas extranjeras.
El segmento de crédito empresarial en moneda local mostró un crecimiento del 9.2% anual en términos nominales. Por sectores, los mayores incrementos se registraron en electricidad, agua y gas (+229%), minería (+33.5%) y transporte, correos y almacenamiento (+30.4%). En contraste, el sector de información en medios masivos experimentó una caída del 21.4%.
En el ámbito manufacturero, la cartera creció un 11.0% anual, con desempeños destacados en industrias metálicas básicas y otras manufacturas (+24% en ambos casos). No obstante, segmentos como fabricación de productos a base de minerales no metálicos y fabricación de equipo de transporte registraron contracciones del 12% y 18%, respectivamente.
El crédito al consumo, que representa el 24.6% del total de la cartera bancaria, continúa siendo el segmento de mayor crecimiento, con un avance del 18.6% anual. Dentro de este rubro, las tarjetas de crédito aumentaron un 13.9%, los créditos de nómina un 9.6% y los créditos personales un 14.6%.
Por su parte, los créditos hipotecarios, que representan el 20.7% de la cartera vigente, crecieron un 7.2% anual en enero, consolidando su participación en el sector financiero.
Los bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (Banorte, Bajío y Regional) habían proyectado un crecimiento de entre 8% y 15% en su cartera de crédito para 2025, asumiendo un crecimiento del PIB del 1%. Sin embargo, las previsiones económicas recientes han cambiado. El Banco de México redujo su proyección de crecimiento para la economía mexicana del 1.2% al 0.6%.
Además, la imposición de aranceles entre México y Estados Unidos podría limitar el crecimiento económico, generando incertidumbre sobre la duración y el impacto de estas medidas en la actividad productiva y financiera.
Imagen: Especial