facebook
Conoce los alimentos que no deberías consumir durante Semana Santa

Conoce los alimentos que no deberías consumir durante Semana Santa

Entornos miércoles 16 de abril de 2025 -

La Cuaresma es un periodo litúrgico de 40 días que prepara a los fieles para la celebración de la Pascua. Esta tradición, vigente desde el siglo IV, comienza con el Miércoles de Ceniza y concluye con la misa del Jueves Santo, que en 2025 será el 17 de abril. Durante este tiempo, la Iglesia invita a los creyentes a vivir momentos de introspección, reflexión y crecimiento espiritual.

Uno de los elementos centrales de la Cuaresma es el ayuno, práctica que simboliza solidaridad con quienes pasan hambre y recuerda los 40 días que Jesús ayunó en el desierto antes de comenzar su misión. En la Biblia, el número 40 representa transformación, purificación y prueba, elementos esenciales para fortalecer la fe.

Entre las prácticas más conocidas de este periodo se encuentra la abstinencia de carne durante el Miércoles de Ceniza y los días santos. Se recomienda evitar “carnes de cualquier tipo incluidas las rojas como los son vaca, cerdo, ternera, caballo, cabra, cordero, toro, ciervo, pato, ganso, entre otras”. En su lugar, se pueden consumir opciones como pollo, verduras, frutas, pescados y mariscos, ideales para planear tus menús en estas fechas.

La Semana Santa, que marca el cierre de la Cuaresma, abarca ocho días en los que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Comienza con el Domingo de Ramos y se centra en el llamado Triduo Pascual, compuesto por el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. Para algunos, estos días son de celebración; para otros, representan un periodo de recogimiento y duelo.

Durante este tiempo, el sacerdote viste de morado, “ya que este es el color litúrgico, el cual representa sacrificio, penitencia y preparación”, aunque en el cuarto domingo se utiliza el color rosa “alusivo a la alegría pues se acerca la pascua”. La abstención de carne roja también tiene una raíz simbólica, ya que antiguamente este alimento se consideraba un lujo reservado para celebraciones, por lo que consumirlo en días de duelo, como la muerte de Cristo, era inapropiado.

Este periodo es una oportunidad para vivir con mayor conciencia espiritual y renovar el compromiso de fe, mediante actos concretos como la oración, el ayuno y la caridad.

No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

RN/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
13 de abril: Día Internacional del Beso Entornos
2025-04-13 - 11:52
+ -