La creación de empleos en el tercer trimestre de 2024 no fue suficiente para satisfacer la creciente demanda laboral en México.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre julio y septiembre de este año se generaron 201 mil empleos en los sectores formal e informal, en comparación con el segundo trimestre.
Sin embargo, el número de personas desempleadas aumentó de 1.626 millones en el periodo de abril a junio a 1.842 millones en el tercer trimestre, lo que representa un incremento en la tasa de desocupación del 2.7% al 3.0% de la población económicamente activa, la cifra más alta en dos años.
Este aumento se debe a la incorporación de 416.7 mil personas al mercado laboral durante este periodo, un número superior al de los meses anteriores.
En cuanto al empleo formal, se perdieron 132.6 mil puestos, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la creación de 161.4 mil empleos en el mismo periodo. Esto sugiere que se eliminaron plazas en áreas como el gobierno federal y estatal, así como en el ejército.
Por otro lado, la población ocupada en el sector informal creció en 334 mil plazas, alcanzando los 32.5 millones de empleos, lo que representa el 54.6% de la fuerza laboral.
Analizando por sectores, la industria perdió 265.3 mil empleos en el tercer trimestre, seguida de los servicios, con 111.7 mil puestos menos, y 22.2 mil empleos en actividades no especificadas. El único sector que experimentó un crecimiento fue el agropecuario, con un incremento de 600.3 mil empleos.
Más específicamente, las áreas que vieron una mayor expansión en su fuerza laboral fueron: restaurantes y servicios de alojamiento, con 35.2 mil plazas; servicios diversos, con 25.6 mil; y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 9.2 mil.
Por otro lado, los sectores que más redujeron su personal fueron: la industria manufacturera, con una pérdida de 152.8 mil empleos; la construcción, con 111.5 mil menos; y el comercio, con una caída de 83.7 mil puestos.
Además, la población no económicamente activa, es decir, aquellas personas fuera del mercado laboral, aumentó en 32.1 mil durante el tercer trimestre. Es relevante mencionar que el número de personas dispuestas a trabajar si se presentara una oportunidad creció en 347.9 mil durante el mismo periodo.