El Laboratorio de la Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, reveló los resultados de un estudio basado en la información del Servicio Público de Empleo (SPE) y la Agencia Pública de Empleo Sena en 2023. Cabe resaltar que ambos portales están adscritos al Ministerio del Trabajo. Este estudio sirvió para identificar las profesiones con mayor demanda laboral en el país.
Allí se evidenció que el 60 % de ofertas laborales se concentran en Antioquia y Bogotá, el cual no es descabellado por el dinamismo que poseen ambos territorios. Además, reflejó la importancia de quienes tienen carreras técnicas similares a los profesionales.
“El 30 % de las vacantes se orientaron a personas con título de bachillerato. De igual forma, las vacantes dirigidas al nivel universitario y técnico tuvieron un peso similar al 20 %. También es evidente que el SPE no es el lugar por excelencia donde las organizaciones realizan sus requerimientos de personal con maestría y doctorado.
El estudio arrojó que las profesiones que más requieren las empresas del país son administración y derecho, con el 24 % de las vacantes. También se suman las relacionadas con ingenierías, industria y construcción, con un 10 %.
La otra cara de la moneda se la llevaron los programas de ciencias naturales, matemáticas y estadística; y agricultura, silvicultura y pesca en las que solo el 1 % de las ofertas laborales iba dirigida para ellos.
Además, se evidencia la sobre oferta en carreras como tecnologías de la información y la comunicación (TIC), humanidades y artes, ciencias sociales, periodismo e información y educación, que solo contenían el 3 % de las oportunidades laborales.
En cuanto a los sectores, el LEE evidenció: “El 36% de las vacantes publicadas en el SPE en 2023 se dirigieron al sector comercio, reparación de automotores, industria manufacturera y servicios administrativos”
Frente al nivel de experiencia más solicitado en las vacantes publicadas en 2023 en este portal fue entre siete (7) y 12 meses (casi la mitad de las vacantes). Le siguen vacantes sin requerimientos de experiencia (15 %) y las que exigen entre uno (1) y dos (2) años de experiencia (14 %).
Por último, el estudio evidenció que los salarios ofrecidos en estos portales, el 40 % oscilan entre $ 1.000.000 y $ 1.500.000. Por ende, este estudio concluyó que, al considerar otras categorías, la mitad de las ofertas en el SPE proponen remuneraciones por debajo de $ 1.500.000.
“Esto refleja que la demanda de trabajo en este portal no es altamente especializada: aunque el 51% de las vacantes en 2023 se dirigieron a personas con nivel de bachillerato o universitario, el 37 % apuntaba a programas generales y el 50 % a perfiles con menos”, añadieron desde el LEE.