facebook
IMSS recomienda fomentar comunicación con niñas y niños para prevenir trastornos del lenguaje

IMSS recomienda fomentar comunicación con niñas y niños para prevenir trastornos del lenguaje

Nación lunes 10 de junio de 2024 -

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda generar conciencia sobre el cuidado continuo de la salud en adultos e impulsar de manera temprana en niñas y niños una comunicación efectiva, a fin de prevenir trastornos del lenguaje que lleguen a presentarse en cualquier etapa de la vida.

En el marco del Día Mundial del y de la Terapista del Lenguaje, Óscar David Jiménez Chávez, fonoaudiólogo adscrito a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro (UMFyRC) del IMSS, comentó que la terapia de leguaje es el área donde se da tratamiento a dificultades que presenta la persona para comunicarse de manera oral o escrita en cualquier etapa de la vida debido a padecimientos congénitos o adquiridos que afectan la estructura y/o función de órganos involucrados en la comunicación humana.

Indicó que las afecciones pueden ser a la adquisición del lenguaje, a la adecuada articulación de sonidos (fonemas) que conforman las palabras dichas; es decir, fallas al combinar las palabras para expresar las ideas, trastorno del habla, lenguaje, y/o comunicación, problemas con la producción de sonidos, entre otros.

Señaló que la terapia de lenguaje emplea diversos métodos, técnicas y ejercicios con la finalidad de habilitar y/o rehabilitar al paciente, tomando en cuenta la edad, nivel de madurez (en menores de edad), nivel de audición, escolaridad, integridad o daño del aparato fonoarticulador, entre otros, así como los aspectos emocionales, cognitivos, perceptuales y psicomotrices. En casos de patologías de tipo neurológico la terapia de lenguaje sustenta su posible éxito en la plasticidad del Sistema Nervioso.

El fonoaudiólogo del Seguro Social subrayó que para mantener un estilo de vida saludable es recomendable llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio regular lo que beneficia no solo la salud física, también contribuye a una mejor función cognitiva y comunicativa.
Destacó que las recomendaciones del IMSS se centran en la detección temprana y la intervención oportuna.

Señaló que para las niñas y los niños, se sugiere fomentar un ambiente rico en estímulos lingüísticos, donde se les anime a expresarse y se les escuche activamente. Los padres y cuidadores deben estar atentos al desarrollo del lenguaje y buscar asesoramiento profesional ante cualquier señal de dificultad.

“Si tú identificas que tu niño o niña no va a la edad cronológica con niños de su misma edad y presenta dificultad al pronunciar algunas palabras, complicaciones al organizar sus ideas, o problemas para formular oraciones cortas, inconvenientes para organizar algún tipo de actividad motora gruesa o fina, es conveniente que vayas a tu unidad para que el médico lo cheque y lo canalice en primera instancia con el médico especialista en comunicación humana y posteriormente con nosotros los terapeutas de lenguaje para que con base en la valoración y prescripción médica se diseñe un programa de tratamiento que estimule el desarrollo neurológico acorde a la edad cronológica del infante”, dijo.

Jiménez Chávez mencionó que los trastornos más frecuentes que se atienden en los servicios de medicina física y rehabilitación son las alteraciones del lenguaje, del habla, de la voz, de la audición, del aprendizaje y cognitivos, entre otros; por ejemplo, en adultos, derivadas por EVC, afasias, trastorno en la parte del cerebro que controla el lenguaje, dificultando la lectura, la escritura y la expresión verbal; disfasias, alteración o molestias para la deglución y formación del bolo alimenticio; e incluso disartrias, trastorno motor del habla donde los músculos faciales, bucales y respiratorios se debilitan o mueven con lentitud.

Respecto a la población infantil, mencionó que muchas veces los fonoaudiólogos son reconocidos como parte del equipo interdisciplinario para el tratamiento de alteraciones de lenguaje como ejemplos por tratar la dificultad de articular el fonema de la “R” que por otro tipo de patologías; sin embargo, también se tratan disortografías, afectación del lenguaje específico de la escritura; discalculia, dificultad en el aprendizaje de matemáticas; dislexia y diversos problemas de aprendizaje, así como la disfemia o tartamudez.

Finalmente invitó a toda la población a que se atienda en caso de ser referidos a las especialidades médicas afines a los trastornos de voz y lenguaje en donde el personal de fonoaudiólogos o licenciados en comunicación humana del IMSS, son integrantes del equipo interdisciplinario que pueden tratar problemas de voz, en habla, deglución y lenguaje y que tienen las bases para rehabilitar y apoyar al paciente en su reincorporación a sus actividades diarias.


Imagen: Gobierno México


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -