La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), informó que la migración irregular de menores de 18 años que pasan por México creció un 61.9% interanual de enero a agosto de 2023, con casi 63 mil migrantes detectados.
En un informe, señaló que se ha repatriado en ese mismo periodo a casi 18 mil personas de entre 0 y 17 años de Estados Unidos a México, lo que representa un aumento de 2.5% con respecto al periodo anterior,
Además, subrayó que la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia y la reunificación familiar son las principales causas que impulsan la migración infantil en países de Centroamérica.
Al respecto, la directora de Redim, Tania Ramírez, señaló que los contextos políticos e históricos de conflictos en la región, además de los sociales originados por la expropiación de tierras, la crisis climática, la violencia de género y la reciente pandemia por la Covid-19 han provocado procesos de movilidad humana en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Indicó que, en poblaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, detectó que existen cuatro principales causas que han obligado a la niñez de la región a migrar de estos países.
“Entre ellas están la pobreza y la falta de oportunidades, pues según un informe del Banco Mundial de 2020, las condiciones de pobreza en Guatemala eran de más 52% de la población, en El Salvador de 22%, en Honduras de 64% y en Nicaragua 29%”, explicó.
Lo anterior, dijo, se profundiza debido a que los recursos destinados a gasto social son “desiguales y deficientes”; así como la a baja inversión en educación y salud reduce las oportunidades de empleo y desarrollo personal, lo que impulsa la migración.
Otro factor son los desastres naturales, como los huracanes han generado un efecto en las condiciones de vida de las personas, que se ven obligadas a desplazarse.
Incluso, la pandemia por la Covid-19, derivó en que 28.4% de las personas en estos países perdiera su empleo, mientras que 15.7% tuvieron falta de alimentación o inseguridad alimentaria.
La violencia y la inseguridad en las ciudades es otro factor, pues en los cuatro países existen altos índices que han incrementado la migración, lo que se ha recrudecido por la creciente presencia del crimen organizado.
Otra de las causas es la reunificación familiar que, según una encuesta de la Unicef, entre 2016 y 2018 fue la principal causa para migrar en Honduras (31.5%) y en El Salvador (28%).
Por último, el informe planteó los proyectos de vida, enfocados en superar sus problemas económicos, disponer de ambientes menos hostiles y reunificarse con sus familias, es la cuarta causa, aunque “la menos analizada en el marco de la migración”.
Con información de Agencias
Imagen: Cuartoscuro