Este martes, Microsoft reveló una ambiciosa inversión de 1,300 millones de dólares destinada a desarrollar una región de inteligencia artificial (IA) en el centro de México, como parte de un esfuerzo por fortalecer la infraestructura tecnológica del país. El anuncio fue hecho por Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía, durante un evento en la Ciudad de México.
La inversión, que se ejecutará en los próximos tres años, forma parte de la "Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial", un proyecto que busca capacitar a cinco millones de personas en IA y mejorar la conectividad en el país. "A partir de mayo de 2025, México contará con una fantástica región de IA. Estamos muy emocionados por redoblar nuestros esfuerzos para aumentar la capacidad tecnológica en el país", afirmó Nadella durante su conferencia en el marco del Microsoft AI Tour.
Este anuncio sigue a una inversión previa de Microsoft en 2020, cuando la compañía presentó su plan "Innovar por México" con una inyección de 1,100 millones de dólares, que incluyó la creación de un centro regional de datos en Querétaro.
Uno de los principales objetivos de esta nueva inversión es acelerar la adopción de IA en pequeñas y medianas empresas (Pymes) para impulsar su transformación digital. "Estamos entrando en una nueva era de IA, con el potencial de generar crecimiento económico inclusivo y nuevas oportunidades en sectores clave, incluidos los de México", destacó Nadella.
La "Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial" también busca democratizar el acceso a la IA, ofreciendo capacitación a millones de personas en todo el país, desde desarrolladores y usuarios hasta docentes y líderes organizacionales. Microsoft trabajará en colaboración con gobiernos, la industria privada, el ámbito académico y la sociedad civil para lograr estos objetivos.
Un componente importante de esta inversión será el programa The Bridge Accelerator, que tiene como meta ayudar a 30 mil Pymes mexicanas a actualizar sus prácticas comerciales, mejorar su competitividad y prepararse para integrarse a las redes de suministro internacionales. Según Nadella, el uso de IA en las Pymes permitirá optimizar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.
Nadella también resaltó ejemplos de éxito en México con el uso de IA, destacando empresas como Bimbo, Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). El Tec, por ejemplo, ha sido pionero en Latinoamérica al implementar TECgpt, una plataforma de IA generativa de Microsoft que ha mejorado significativamente los procesos de aprendizaje y productividad en su comunidad académica.
Por su parte, Cemex ha utilizado la tecnología de Microsoft para optimizar áreas clave de su operación, desde ventas y producción hasta su cadena de suministro, alcanzando mayores niveles de eficiencia gracias a la IA.
Foto por AFP