Durante el Congreso de la Andi 2024, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aunque ausente físicamente, participó desde Bogotá con un análisis sobre la situación económica del país. Bonilla destacó que el país enfrenta tanto deudas financieras como no financieras, entre las que se incluye el déficit del fondo de subsidios a los combustibles.
El ministro recordó que el déficit del diésel, recibido por el Gobierno en 15 billones de pesos, podría reducirse a 11,6 billones este año, gracias a la estabilización de la tasa de cambio y la baja en los precios del petróleo. Además, mencionó que el 15% del diésel que se consume en Colombia es importado, lo que ha abierto el debate sobre cuánto ajustar el precio de este combustible.
Relacionado al paro de transportadores de carga, Bonilla afirmó que el Gobierno y el gremio acordaron que es posible subir el precio del diésel, pero el punto de discusión está en el monto y la forma del ajuste. La propuesta actual es revertir el incremento de 1.904 anunciado previamente, y en su lugar aplicar alzas mensuales de $200 hasta finales de 2024. A partir de enero de 2025, se revaluará el monto pendiente.
Bonilla subrayó que, si el precio del diésel hubiese seguido el promedio de la inflación, el galón costaría hoy 13.200. Por último, pidió el apoyo de los empresarios de la Andi para enfrentar el paro y resaltó que el problema de fondo no solo está en el costo de los combustibles, sino también en los fletes que se les pagan a los transportadores de carga.
Con Información por Notipress
Foto por AFP