La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), se basó en notas periodísticas e información científica no concluyente para defender el uso no autorizado de ivermectina en pacientes con Covid-19, según publicó el portal Latinus.
De acuerdo con el medio, en una tarjeta informativa publicada el pasado 5 de febrero, luego de que la plataforma SocrAvXiv eliminó el artículo con los resultados del “cuasi-experimento” que el gobierno de la capital hizo con cerca de 200 mil personas positivas a SARS-CoV-2, predomina información en medios de comunicación y artículos académicos que advierten que sus resultados no son concluyentes.
Señaló que también está el comunicado del Gobierno de Bolivia, titulado “Ministerio de Salud autoriza uso de ivermectina contra el Covid-19 bajo protocolo”.
De igual manera la dependencia capitalina tomó como referencia la página de la organización pro-ivermectina Front Line Covid-19 Critical Care Alliance, en la cual se promociona lo que consideran un “esclarecedor documental” sobre la “droga maravillosa”.
El portal recordó que especialistas consultados por ellos afirmaron que administrar ivermectina de forma indiscriminada sin informar de efectos secundarios ni solicitar consentimiento a cerca de 200 mil pacientes positivos, debe tener consecuencias penales para los funcionarios capitalinos y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Defienden uso de ivermectina
A principios de febrero, la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, rechazó que el uso de ivermectina para tratar a pacientes infectados de Covid-19, se tratara de un experimento.
Reiteró que el medicamento presentaba “nulo riesgo” para las personas con la enfermedad, pues formaba parte de los kits médicos que distribuyó el gobierno capitalino durante la pandemia en 2020 cuando no estaban desarrolladas las vacunas.
“Se tomó la decisión y el medicamento se comenzó a repartir en diciembre de 2020, estábamos en un momento en que no había vacunas de manera generalizada, recién empezaban a llegar y la OMS comienza a señalar que es posible ya distribuir la vacuna en situación de emergencia”, dijo.
La funcionaria resaltó que la ivermectina fue incluida debido a su potencial beneficio en casos no graves y riesgo prácticamente nulo para los pacientes, asegurando que es un medicamento de uso común y dentro del compendio nacional de medicamentos.
Agregó que en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México existen 29 artículos que hablan de la ivermectina y sus efectos positivos en caso de padecer Covid-19 no grave y de tratamiento ambulatorio.
Imagen: Cuartoscuro