facebook
Cuando la música deja de ser segura

Cuando la música deja de ser segura

Columnas martes 08 de abril de 2025 -

En los últimos años, los festivales de música se han convertido en símbolos culturales que concentran miles de personas en un mismo espacio, vibrando al ritmo de artistas internacionales, luces y emociones colectivas. Sin embargo, detrás del espectáculo, los escenarios y las selfies hay una verdad incómoda que se sigue ignorando: la falta de protocolos de seguridad adecuados sigue siendo un riesgo latente, y cada vez más evidente.

Los festivales han sido escenario de graves incidentes, como el caso de Astroworld en 2021, donde murieron diez personas debido a una estampida provocada por la mala gestión de multitudes y la falta de protocolos de emergencia.

No son casos aislados. Aglomeraciones mal gestionadas, salidas de emergencia obstruidas, personal de seguridad improvisado, señalización insuficiente, puntos de hidratación inexistentes y una total ausencia de perspectiva de género en la prevención de violencia dentro del evento. Y todo esto ocurre mientras las entradas se venden a precios estratosféricos, mientras las marcas patrocinadoras invierten millones, y mientras los organizadores celebran la “experiencia” ofrecida.

Este fin de semana dos colegas perdieron la vida derivado del colapso de una estructura que formaba parte de la decoración del festival de música AXE Ceremonia dejó como saldo dos víctimas mortales. El hecho ocurrió esta tarde dentro del Parque Bicentenario, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se realizó el evento musical.

Parece que el espectáculo todavía vale más que la seguridad. En México, por ejemplo, sobran las historias de personas asaltadas, acosadas, extraviadas o incluso lesionadas sin que haya una reacción efectiva del personal encargado. La seguridad, cuando existe, parece más preocupada por revisar mochilas o quitar cinturones, que por prevenir tragedias.

Y no se trata solo de prevenir desastres extremos. Se trata de garantizar un entorno digno y humano para la gente que asiste: accesos ordenados, protocolos en caso de contingencia, atención médica real, comunicación clara, espacios seguros para los asistentes y un personal capacitado más allá de lo básico.

La cultura no puede construirse sobre la negligencia. Si vamos a seguir asistiendo a festivales, es momento de exigir estándares mínimos que prioricen la vida, la integridad y el respeto. De lo contrario, las historias seguirán repitiéndose, hasta que la tragedia nos alcance de nuevo.

Tristemente, en el reciente caso se aplicó el dicho que reza “el show debe continuar”, puesto que el festival terminó hasta que el último artista dio su presentación.

Por ello, dejo por escrito la intención de pedir un minuto de silencio en honor a Citlali Berenice Giles Rivera, de 28 años, y Miguel Ángel Rojas, de 26. Ambos trabajaban como fotógrafos de un medio digital, quienes disfrutaban de su trabajo, música alternativa y festivales.


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-04-17 - 01:00
LINEA 13. Columnas
2025-04-17 - 01:00
Elección judicial: ¿Legitimidad política? Columnas
2025-04-17 - 01:00
NEOLIBERALISMO VS FÚTBOL Columnas
2025-04-17 - 01:00
Adiós (paulatino) a los pesticidas Columnas
2025-04-17 - 01:00
No eres tú soy yo, el mercado mundial Columnas
2025-04-17 - 01:00
Cualquiera, puede ser consultor ambiental Columnas
2025-04-17 - 01:00
AH QUE TRUMP Columnas
2025-04-17 - 01:00
GARDUÑO, BAJO EL MANTO PROTECTOR Columnas
2025-04-17 - 01:00
El Reencuentro Anual Columnas
2025-04-17 - 01:00
¿Agua o Vino? Columnas
2025-04-18 - 01:00
ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO Columnas
2025-04-16 - 11:04
TIRADITOS Columnas
2025-04-16 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-16 - 01:00
+ -