Continúa la violencia contra la población LGBTIQ+ , así lo estableció la organización Colombia Diversa, que durante los últimos veinte años se ha dedicado a visibilizar y abogar por los derechos de las personas de orientación sexual e identidad de género diversa.
A través de un informe, titulado “La realidad de la discriminación”, investigadoras e investigadores de la oenegé consiguieron dar cuenta la manera cómo la violencia policial, las amenazas contra su vida y el homicidio, siguen siendo las principales formas cómo se ven puestas en peligro quienes tiene identidades sexodiversas en el país.
Según cifras recogidas por el estudio, solamente en 2022 fueron asesinadas 148 personas LGBTIQ+, donde 66 de ellas eran hombres gays, 35 mujeres trans, 17 mujeres lesbianas, 10 hombres bisexuales, cuatro mujeres bisexuales y dos hombres trans; sin mencionar las otras 14 víctimas que hasta la fecha no ha sido posible establecer su identidad de género y orientación sexual.
Y aunque hubo una reducción significativa en relación a los dos años anteriores, explican los investigadores, ya que solamente en el 2021, registraron 205 casos, y en 2020 al menos 226 casos, la tendencia va en aumento comparado con el 2018 y 2019, cuando la organización reportó 109 homicidios durante todo ese año.
El documento también destaca con preocupación, el asesinato de siete menores en cinco de los 32 departamentos del país: Norte de Santander, Cundinamarca, Caldas, La Guajira y Antioquia; y señala casos como el de Juan Esteban Álzate, un joven gay de 15 años que fue apuñalado con arma blanca mientras montaba en Transmilenio, después de que no se le arrodillara a un hombre para pedirle perdón por haberlo pisado, y al que su homicida, Gustavo Agamez Lara, fue capturado meses más tarde de asesinarlo, en Montería, Córdoba.
Los homicidios contra la población LGBTIQ+ en Colombia, se concentraron principalmente en Antioquia con 33 casos, Valle del Cauca con 26 y Bogotá con 13. Aunque en departamentos como Nariño, los homicidios si tuvieron un alza durante 2022, después de que en 2021 solo se hubieran registrado 4 hechos, y al año siguiente fueron nueve. Una situación similar se presentó en el departamento del Quindío, en donde los crímenes pasaron de cinco a siete en solo un año. En otros departamentos las cifras se registraron de la siguiente manera: Magalena, ocho casos; Meta, cinco casos; y Santander, cuatro casos.
El estudio de Colombia Diversa también revela que en el 59.5% de los casos, la información oficial que existe sobre cada uno de estos casos, no señala la forma como fueron violentadas las víctimas, aunque el principal hallazgo es que en la mayoría de estos registros, las principales armas o formas cómo perdieron sus vidas, fueron las armas blancas y la tortura.
Así mismo, el Observatorio de Colombia Diversa identificó 97 casos de violencia policial y de abuso de autoridad contra personas diversas. Las mujeres trans, fueron las más afectadas por parte de uniformados, con 33 víctimas; seguido de los hombres trans, con 17 hechos violentos.