El precio del dólar estadounidense en Colombia terminó la jornada del 4 de septiembre con un leve aumento, cerrando en un promedio de $4.186,21, lo que representó una subida de $0,41 en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se situó en $4.185,80. Este ajuste en la divisa ocurrió tras una sesión marcada por volatilidad y factores tanto internos como externos que afectaron el comportamiento del mercado.
Durante el día, el dólar abrió con un valor de $4.200,00, alcanzando un máximo de $4.210,00 y un mínimo de $4.167,40. Según datos de la plataforma Set-FX, se negociaron más de 1.466 millones de dólares en 2.181 transacciones a lo largo de la jornada. Pese a esta ligera subida, el dólar mostró un incremento acumulado del 1,29% en la última semana, y aún conserva una ganancia anual del 5,45%.
El precio de compra del dólar en las casas de cambio osciló alrededor de $3.828,18, mientras que su valor de venta fue de $3.954,09. Estas cifras reflejan la volatilidad del mercado en los últimos días, un fenómeno que ha sido más pronunciado que los promedios anuales, alcanzando una variación del 13,58%.
Uno de los principales factores que influyó en el comportamiento del dólar fue el debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos. Los datos recientes indicaron que las ofertas de empleo en julio se redujeron a 7,67 millones, su nivel más bajo en tres años y medio. Asimismo, el déficit comercial estadounidense aumentó a 78.791 millones de dólares, impulsado por mayores importaciones de bienes de capital e industriales.
En el ámbito local, la incertidumbre relacionada con la radicación del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025 también jugó un papel importante. Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, señaló que esta situación ha generado inestabilidad en los mercados. "Desde el 20 de julio, cuando se presentó el proyecto, y con la expectativa de una definición sobre el marco de gastos para el 15 de septiembre, la incertidumbre ha prevalecido", afirmó Amorocho.
El profesor destacó que este tipo de anuncios gubernamentales suelen generar confusión en el país, especialmente cuando se habla de reformas fiscales. “El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, utiliza eufemismos al referirse a una ley de financiación, cuando en realidad estamos hablando de una reforma tributaria que todos saben que se va a presentar”, explicó el experto. Amorocho añadió que esta incertidumbre ha contribuido al aumento en la tasa de cambio, ya que muchos temen por la afectación de sus recursos.
Aunque el peso colombiano registró movimientos de apreciación frente al dólar durante el día, aún enfrenta presiones debido a las protestas por el aumento en el precio del diésel y a la depreciación de otras monedas regionales. En el análisis de los próximos días, los expertos prevén que la divisa continúe fluctuando en un rango cercano a los $4.200 por dólar, dependiendo de cómo se desarrollen tanto las políticas internas como los indicadores internacionales.
El próximo mes será clave para definir la estabilidad del peso, especialmente con la llegada de decisiones críticas sobre el PGN y las posibles reformas que presentará el gobierno de Gustavo Petro al Congreso, con el objetivo de recaudar 12 billones de pesos adicionales. La evolución de estos temas determinará en gran medida el comportamiento de la tasa de cambio y la confianza del mercado en Colombia.