facebook
En los últimos 5 años se han aplicado más de 8 millones de pruebas de hepatitis C en México

En los últimos 5 años se han aplicado más de 8 millones de pruebas de hepatitis C en México

Nación lunes 29 de julio de 2024 -

En los últimos cinco años, en México se han realizado más de ocho millones de pruebas de hepatitis C, a través de las cuales 33 mil personas fueron detectadas con el virus y recibieron tratamiento gratuito; 95 por ciento de quienes tuvieron apego a los medicamentos superaron la enfermedad, informó la directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas.

Al participar en la primera Reunión Nacional de Alto Nivel para la Eliminación de las Hepatitis Virales rumbo al 2030, organizado por los Servicios de Salud IMSS-Bienestar y Censida, que se llevó a cabo el 26 de julio, resaltó que en México es posible eliminar la hepatitis C porque el ser humano es el único reservorio de esta infección; el diagnóstico es sencillo y se cuenta con disponibilidad de tratamiento gratuito para curar la enfermedad.

En la presentación del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, aseguró que el tratamiento en personas detectadas a tiempo permite la curación en dos o tres meses; no obstante, 80 por ciento de las personas con hepatitis C no detectadas de forma oportuna desarrollan una enfermedad crónica que puede desencadenar cirrosis o cáncer de hígado.

Explicó que las personas no acuden a realizarse pruebas porque pasan hasta 30 años para que el virus presente síntomas, y cuando esto ocurre, la infección ya está avanzada. Es por esto que las enfermedades hepáticas se encuentran entre las primeras causas de fallecimiento y son un problema de salud pública.

Destacó que en 2019 inició el cambio de modelo con el programa integral de atención, que involucra la seguridad de la atención, rectoría, redes integradas de servicios, grupos vulnerables, personas en situación de movilidad y privadas de su libertad, entre otros, así como políticas que promueven la igualdad de género y la lucha contra el estigma.

Como resultado del trabajo interinstitucional, más de 300 mil profesionales de la salud de todas las instituciones han recibido capacitación sobre lenguaje incluyente, libre de estigma y discriminación y acceso a profilaxis posexposición.

La titular del Censida adelantó que se trabaja en un proyecto para aplicar el tamizaje a las personas hospitalizadas y, en colaboración con laboratorios privados, inició otro proyecto de aplicación de un cuestionario para detectar posibles factores de riesgo y vincular a estas personas a la atención.

Puntualizó que es necesario seguir avanzando en la capacitación de profesionales de la salud, para fortalecer sus conocimientos sobre esta infección, las consecuencias que ocasiona y la existencia del tratamiento curativo.

También se pronunció por sensibilizar a la población para que por lo menos una vez en la vida se hagan la prueba para detectar la infección y recibir tratamiento.


Imagen: Gobierno México


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -