facebook
Freelance: 15 millones entre la informalidad y la libertad

Freelance: 15 millones entre la informalidad y la libertad

Nación lunes 17 de febrero de 2020 -

Por Guadalupe Romero

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta 15 millones de personas con trabajo independiente, dentro de los cuales se incluye el sistema freelance o con actividades sin contrato, informales.
Se catalogan dentro de la población ocupada informal por tipo de unidad económica y donde se incluye el trabajo doméstico remunerado; en empresas, gobierno e instituciones, y en el ámbito agropecuario de forma independiente.
La más reciente encuesta de la bolsa de trabajo OCCMundial reveló que la cultura freelance en México hace un par de años, mostraba que 21 por ciento se concentra en marketing y ventas. En los últimos años su crecimiento es multidisciplinario, profesionales de todas las áreas y cercanos a la tecnología se mantienen independientes.
A escala nacional 42 por ciento de freelance tienen entre 20 y 30 años de edad, pertenecen a las generaciones millennials (nacidos entre 1981 y 1993) y centennials (de 1994 a 2010) poseen ciertos valores y características que los impulsan a buscar la libertad en el manejo de su tiempo y lugar físico de trabajo.
Un reporte de Workana, especialista en este oferta laboral, revela que sólo 16 por ciento de freelance trabajan desde casa, pues la mayoría lo hace de forma parcial o total en coworking, cafetería, biblioteca y oficinas de sus clientes.
El análisis de la firma 2019 señala que para 24.8 por ciento de personas que contratan freelance, uno de los desafío es sostener una comunicación e interacción fluida empresa-trabajador independiente.
El Foro Europeo de Profesionales Independientes destaca que esta modalidad de trabajo creció 45 por ciento en Europa durante la última década, mientras que en Estados Unidos se estima que al concluir el presente año 50 por ciento de su población económicamente activa estará conformada por trabajadores independientes.
El mismo reporte de Workana determina que 56 por ciento de los freelance ven la gestión de su agenda como una ventaja de este modelo; sin embargo, 25.9 por ciento de ellos resalta el desorden en los horarios como un punto negativo.
La práctica mal ejecutada tiende a causar que el profesional termine trabajando las 24 horas del día en algún momento. Un reporte reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que el promedio de horas trabajadas a la semana es de 43 horas. Más de 8 horas al día.
Ser freelance puede ser una opción atractiva y relajada del empleo, pero conlleva responsabilidades que si no se toman en cuenta pueden llevar al fracaso financiero, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios y Servicios Financieros (Codusef).
En su portal, la Conducef destacó que aunque el modelo de freelance puede ser muy atractivo es necesario conocer habilidades, valorar el trabajo, ser organizado, disciplinado y mantener finanzas saludables.
En cuanto a las habilidades: se debe tener claro lo qué sabes hacer y las áreas de oportunidad antes de incursionar en este tipo de actividad; dar valor al trabajo también conlleva investigar el salario de tu área laboral y al aceptar un proyecto, incluir lo necesario para su realización entre ellos contemplar gastos de pago de luz, internet, teléfono y papelería.
Respecto a las finanzas, los ahorros, inversiones y los buenos hábitos financieros podrán hacer la diferencia en momentos en que no hay trabajo, y en esta parte es importante crear un presupuesto mensual y separar los gastos personales de los laborales.
Pero la organización y la disciplina serán factores importantes para disponer del tiempo y los recursos para mantener al día los proyectos, ya que ser tu propio jefe significará ser el único responsable de tus prestaciones, de tener un ahorro para el retiro y cumplir con las obligaciones fiscales.
Es tal el tamaño de la actividad, que empresas como Freelancer.com, ahora Nuebelo, reporta crecimientos a escala mundial de 8 por ciento; cerró 2019 con más de 2 millones trabajos. Esto aumentó un poco más de 8 por ciento en comparación con 2018, cuando se registraron un millón 842 millones de empleos al corriente, y más de 40 millones de usuarios, en comparación con los 31.4 millones usuarios en 2018.


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -