En cumplimiento del compromiso de desescalar la violencia y aliviar el sufrimiento de las víctimas, el Gobierno nacional y el grupo Comuneros del Sur acordaron el inicio de la búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto en Nariño y como parte del proceso de construcción de paz territorial en ese departamento.
Para avanzar con prontitud en la búsqueda de los desaparecidos, Comuneros del Sur se comprometió a conformar una delegación de 10 personas, que actuará de manera articulada con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Asimismo, el actor armado se comprometió a que tanto los familiares, las entidades e instituciones que buscan a las personas desaparecidas logren realizar esta labor con “todas las garantías necesarias”.
Además, las partes se comprometieron a respetar el Derecho Internacional Humanitario y garantizar que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con sus principios de neutralidad, imparcialidad, humanidad e independencia, circule libremente en todo el territorio para garantizar la realización de esta acción humanitaria.
La búsqueda de personas desaparecidas es el segundo acuerdo firmado por la delegación del Gobierno, liderada por Carlos Erazo, y la del grupo armado Comuneros del Sur, encabezada por Royer Garzón.
Este acuerdo se suma a las acciones humanitarias acordadas en el contexto de esta mesa de diálogos de paz territorial que incluyó el inicio de un plan de desminado humanitario en el resguardo La Montaña, en el municipio nariñense de Samaniego.
“Con la firma de este segundo acuerdo enviamos un mensaje de esperanza a las víctimas y a toda la sociedad. Este es un paso significativo en nuestro camino hacia la paz, que busca sanar las heridas del pasado y construir un futuro donde la dignidad y la verdad prevalezcan”, dice un aparte del comunicado firmador por las dos delegaciones.
Y agrega que “las delegaciones del Gobierno Nacional y Comuneros del Sur reafirmamos nuestro compromiso de no descansar hasta que cada persona desaparecida sea encontrada y cada familia reciba el consuelo que merece”.
En el primer acuerdo, firmado en septiembre, también se pactó el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo; el establecimiento de zonas de concentración, donde estará el 30% de los integrantes de esa organización subversiva, y la destrucción de una parte de las armas de guerra.
En julio del 2024 el Gobierno Nacional y Comuneros del Sur iniciaron oficialmente el proceso diálogos para la construcción de paz territorial en Nariño, para lo cual definieron el acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA) y la Conferencia Episcopal de Colombia.
El proceso cobija los municipios de Nariño donde hace más de 30 años hace presencia el grupo Comuneros del Sur: Andes Sotomayor, Barbacoas, Cumbal, Guachucal, La Llanada, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego y Santa Cruz de Guachaves.
Participación ciudadana en mesa con Estado Mayor
De otra parte, este viernes la mesa de diálogos de paz del Gobierno nacional y el Estado Mayor de los bloques comandante Jorge Suárez Briceño, comandante Gentil Duarte del Magdalena Medio y el frente Raúl Reyes de las Farc dieron a conocer la adopción de los acuerdos que permiten la participación ciudadana en el proceso, así como los planes de transformación territorial y las medidas para “el estricto” cumplimiento del cese al fuego.
La participación —dice el comunicado emitido por la mesa de paz al concluir el sexto ciclo de conversaciones — “se concibe como el mecanismo a través del cual las comunidades y sectores de la sociedad civil, debidamente convocados por la Mesa de Diálogos de Paz, aportan a la construcción del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los bloques comandante Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio comandante Gentil Duarte y frente comandante Raúl Reyes de las Farc”.
La participación social, ciudadana y comunitaria será realizada en los niveles nacional, regional y local, dando prioridad a los territorios en los cuales hacen presencia las estructuras del Estado Mayor.