El país celebra este 5 de octubre a los rectores, coordinadores y los directores rurales; y el Ministerio de Educación Nacional se unió a esta fecha con un espacio que convocó las voces de los territorios, donde los educadores pudieron compartir cómo transforman sus comunidades y regiones.
El evento estuvo liderado por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, quien envió un saludo de felicitación de parte del ministro Daniel Rojas y resaltó la labor de los cerca de 20.000 rectores, directores rurales y coordinadores que hay en Colombia.
"Ustedes son muy importantes para la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes, son el motor de transformación de las comunidades y territorios. Para el Gobierno del Cambio el derecho a la educación es fundamental para el cierre de brechas y la superación de desigualdades, nuestros programas y proyectos deben llegar a todos los estudiantes y sobre todo de los territorios más alejados, de sectores marginados de las zonas urbanas y de la ruralidad y ruralidad dispersa", expresó.
La viceministra resaltó cuatro apuestas que se lideran desde el Gobierno del Cambio, como el programa de educación inicial que busca ampliar las coberturas, la resignificación de la educación media para que los jóvenes potencialicen su proyecto de vida y vean posibilidad de acceso a la educación superior, así como la formación integral donde confluyen los campos del saber con los campos del ser y finalmente; la dignificación de los educadores a través del programa Poder Pedagógico Popular, que llega a los territorios.
"Vamos a aportar a las vidas de los estudiantes, sus familias y comunidades posibilitando que la educación sea la revolución del cambio", puntualizó.
Collage de fotos de participantes del evento del dia del directivo docente
Conozca las voces de los rectores, coordinadores y directores rurales
En este evento se dieron varios espacios de conversación sobre formación integral, redes de directivos y liderazgo educativo, además se presentaron distintas experiencias de los rectores, directores rurales y coordinadores, actores esenciales para transformar la educación en Colombia.
"Ser parte de este reconocimiento me genera gratitud, porque es la evidencia de que valemos para el Gobierno del Cambio, ya que tuvimos la oportunidad de ser la voz de muchos otros directivos de las regiones y dentro de esa unidad nos animamos para seguir trabajando por la transformación de la educación", Óscar Aldana Martínez, rector de la Institución Educativa Julio Pérez Guerrero de Cúcuta (Norte de Santander).
También se conoció la historia de Tatiana Martínez, directora rural del Centro Educativo Dios Me Ve, un establecimiento ubicado a 40 minutos de la cabecera municipal de Chimichagua y tres horas de Valledupar. Allí, llega la formación integral, estrategia del Gobierno del Cambio para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes encuentren un nuevo sentido a la jornada escolar.
"Nos esforzarnos por impulsar a nuestros niños y jóvenes para que encuentren en la ciencia la oportunidad de nuevas opciones de vida, hacemos que ellos sean partícipes de lo que se hace en la escuela, muchos presentan desafíos para llegar a su centro educativo, pero nos llena de esperanza y satisfacción verlos animados por aprender y por hacer de la educación su herramienta para la vida. Aunque estamos en la lejanía nos encontramos trabajando por un cambio y transformación", manifiesta Tatiana Martínez.
De otro lado, Javier Perdomo Barbosa, rector de la Institución Educativa Técnica de Nuestra Señora de Fátima de El Espinal (Tolima), expresó: "hemos sido reconocidos con nuestro proceso de liderazgo que busca dar empoderamiento a la comunidad educativa para sacar lo mejor de estudiantes y docentes para que ellos tengan la posibilidad de buscar solución a las diferentes problemáticas con diferentes herramientas".
Igualmente, desde Ataco (Tolima), María Cristina Jiménez Trujillo, coordinadora de la Institución Educativa Santiago Pérez, expresó que trabajan para la implementación de la estrategia CRESE (ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para el cambio climático) para incentivar la sana convivencia y el manejo del conflicto a través de prácticas restaurativas y competencias socioemocionales.
"Agradecemos que hayan seleccionado a Santander de Quilichao porque es un momento importante que permite reconocer la diversidad, el municipio y la ruralidad para lo que está en el papel de resaltar el territorio se haga realidad", Magda Londoño Granada de la Institución Educativa Cauca.
Foto grupal de los directivos docentes
En Colombia hay 6.600 rectores, 11.866 coordinadores y 1.269 directores rurales que trabajan por mejorar las condiciones de educación y la transformación de sus comunidades. La mayoría de ellos, el 65% se encuentran en las zonas urbanas del país, y el 78% cuentan con posgrado.
Para el Gobierno del Cambio, el directivo docente es un líder en su territorio, que vincula a la comunidad a los procesos educativos y que aporta a la construcción y reconstrucción del tejido social y de paz.
Si quiere conocer más historias como esta y ver cómo la revolución del cambio está impactando a las comunidades educativas, lo invitamos a descubrir lo que el Ministerio de Educación realizó para el Día del Directivo Docente: liderazgos que transforman, fecha que se conmemora desde 2015.