Claudia Bolaños
En el marco de la celebración del 107º Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, indicó que el paquete de reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, buscan un nuevo pacto social y llevar a la Carta Magna el humanismo mexicano.
Señaló que se pretende elevar a
rango constitucional la obligación del Estado de proteger a la población más vulnerable y
devolverle el sentido al artículo 39, con relación a que todo poder público dimana del pueblo.
Alcalde Luján, encargada de la política interior del país encabezó en representación del titular del
Ejecutivo federal, la ceremonia conmemorativa por el 107 Aniversario de la Promulgación
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en el Teatro de la
República, en Querétaro, donde enfatizó que es un día histórico para lo que llamó “la arquitectura constitucional”.
“Hoy por la tarde, el
presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un importante paquete de iniciativas de reformas constitucionales. Y lo hará desde otro espacio legislativo: El Recinto
Parlamentario ubicado en Palacio Nacional, el lugar donde se discutió y juró la Constitución un 5 de febrero de 1857”.
Puntualizó que bien se han ampliado derechos individuales y se han reconocido otros
colectivos, hasta la Constitución llegó el avasallante neoliberalismo y se trastocó así el
sentido social de la propia Carta Magna.
“Este es el retorno del pacto social que se aprobó en este teatro y que se convirtió en
referente para el mundo. Las reformas que conocemos hoy y que vamos a conocer esta
tarde, junto con las de los últimos cinco años, son el camino de regreso al pacto social,
fundamentado desde el pacto federal.
“La salvaguarda de los derechos sociales, educación, salud, salario. La solidaridad como
principio colectivo. Una idea más amplia del desarrollo y del bienestar social. Lo que los
liberales de 1917 y de todas las épocas y desde todos los rincones de la patria han anhelado
para nuestra Constitución. Un nuevo pacto social con la llegada del humanismo mexicano
a la Constitución: elevar a rango constitucional la obligación del Estado de proteger a la
población más vulnerable y devolverle el sentido al artículo 39: Todo poder público dimana
del pueblo”, expresó.
La secretaría de Gobernación refrendó que el humanismo mexicano es el derecho a ser
feliz, a tener oportunidades y construir de forma libre el proyecto de vida de las personas; a
la inclusión desde abajo y para todos, al reparto equitativo de los esfuerzos y los bienes
sociales. También a consolidar y sostener una economía próspera que fecunde una
sociedad más justa.
“Y estará en la Constitución para blindarlo de toda amenaza de retroceder. Y estará en la
Constitución para dejar en claro al mundo que, en México, el Estado es el garante de la
protección de los derechos sociales. Y estará en la Constitución para demostrar que la
Cuarta Transformación tiene una concepción política de trascendencia histórica. Vamos a
tener la oportunidad, a partir de las propuestas de este 5 de febrero de 2024, para poder
lograr el anhelo de Francisco Zarco: ‘La igualdad será desde hoy la gran ley en la
República’”, agregó.
El gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, aseguró que no es posible
tener un país en concordia sin democracia, sin libertad, y tampoco sin justicia social,
“libertad e igualdad no se contraponen, se complementan. Democracia y reforma social
solo sobreviven si van juntas”.
Añadió que no hay mejor momento en el país que este para hacer un llamado a la
mesura, para convocar a la unidad y a la reflexión.
“Desde aquí convocamos a la unidad y a
la concordia, al respeto y a la tolerancia; demostremos con nuestra actitud que seguimos
celebrando la Constitución de la mejor forma, guardarla y hacerla guardar”.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo,
señaló que hace más de un siglo los constituyentes se echaron a los hombros la tarea de
encauzar “energías patrias por un sendero del progreso, armonía y paz. Tuvieron el gran
mérito de resolver el trazo fundamental hacia un destino que, para mantenerse vigente,
exige a cada generación descifrar el papel que le toca edificar en las instituciones, en las
normas y en la construcción del sistema político”.
Indicó que se debe aprender de ese legado y transmitirlo para el bien de la patria, “una
patria que busca afirmarse a través del régimen de libertades, del Estado de derecho, de
una democracia que se asiente en los grandes acuerdos y en el respeto a los disensos; en
una determinación paritaria para la igualdad sustantiva, en la inclusión”.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera,
recalcó que este día, como cada año, no solamente se conmemora un documento, sino un
sueño colectivo forjado con valor y pasión, por generaciones que anhelaron, lucharon y
heredaron una patria más justa y libre.