facebook
Personas mayores se esfuerzan para adaptarse al uso de la tecnología digital

Personas mayores se esfuerzan para adaptarse al uso de la tecnología digital

Entornos jueves 26 de agosto de 2021 -

Daniela Méndez

Parece que fue ayer cuando ellos reconocían a la radio, el teléfono fijo, la televisión en blanco y negro, las cartas, los telegramas y los periódicos impresos como los instrumentos modernos de la comunicación y la información; en cambio hoy son la generación de transición del antes y el después de la tecnología digital.

Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), explica que “con la ayuda de los jóvenes, el confinamiento mucho lo compensaron con WhatsApp, video llamadas, sesiones virtuales y chats en redes sociales.”

El día Nacional de la Persona Adulta Mayor, a de celebrarse el 28 de agosto.

Verónica Montes, afirma que “la tecnología está ayudando a las personas mayores; están ocurriendo nuevos vínculos sociales para reconectar a la población”.

Debido a la emergencia sanitaria, a las personas mayores se les brinda actitudes proteccionistas, excesivamente paternalistas y hasta punitivas por parte de sus propias familias, con el afán de protegerlas de la Covid-19, se valoró como el grupo más vulnerable.

Se indica que 58.1 %de las personas mayores utilizaron celulares en los últimos tres meses del año en curso, y 25 % internet; en promedio 2.4 horas al día, durante ese periodo.

A partir de la década de 1970 permanece en México la perspectiva “familiarista” y de valoración de los abuelos, algo que entonces era novedoso porque las personas no alcanzaban una esperanza de vida elevada y la mortalidad era alta. Tener una abuela o abuelo comenzó a ser un fenómeno maravilloso. Con el paso del tiempo esto cambió y se normalizó su presencia, por lo que en el mundo se festeja el Día de la Personas Mayores.

Para la especialista, en el discurso del Día del Abuelo se deja de lado a varias mujeres y hombres quienes no son abuelos porque no tuvieron hijos; ello no debe ser impedimento para conmemorarlos. Se ha “roto el cascarón” a nivel internacional y se les valora como personas, pero en México seguimos insistiendo en regresar a los setenta con esta mirada “familiarista”.

Actualmente 12 por ciento de mexicanos son personas mayores, es decir, 15 millones tienen 60 años de edad y más.

Montes de Oca Zavala, refiere que “en la década de los setenta, a pesar de que se creó el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN, hoy Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, INAPAM), el gobierno no tenía la perspectiva gerontológica, había proyecciones de población que no se entendieron y no se miraba a las personas mayores como parte del desarrollo del país”.

Montes de Oca, considera que “en México falta trabajo para que sus derechos humanos se integren en discursos y en prácticas de reconocimiento y dignificación”.

En México, las personas de 60 años o más que viven solas se exponen a vulnerabilidad debido a que no cuentan con una red familiar que las apoye en un momento de su vida donde su salud o sus condiciones económicas pueden ser precarias.

No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FR/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
13 de abril: Día Internacional del Beso Entornos
2025-04-13 - 11:52
+ -