facebook
Abren Museo del Vallenato en el caribe colombiano para preservar esta tradición musical

Abren Museo del Vallenato en el caribe colombiano para preservar esta tradición musical

Entornos jueves 15 de diciembre de 2022 -

Notistarz

Inauguran en Colombia el Museo Nacional del Vallenato, ubicado en el caribeño municipio de Fonseca, Guajira, para resguardar la música en diferentes formatos, fotografías e historias alrededor de uno de los géneros musicales que destaca la diversidad cultural de este país andino.

El viceministro de creatividad del ministerio de Cultura, Jorge Ignacio Zorro, dijo que “este museo representa uno de los objetivos del ministerio de Cultura: preservar los saberes. En este caso, los juglares”.

“Desde el Ministerio de Cultura estamos comprometidos con el Plan Especial de Salvaguardia de la música vallenata tradicional, con la implementación de medidas que permitan su fortalecimiento y transmisión de saberes y conocimientos”, señaló el funcionario.

Dijo que la cartera de Cultura valora “el esfuerzo de la comunidad de Fonseca y el respaldo de la administración municipal en el sueño de contar con un Museo Nacional para el género insigne de nuestro folclor ante el mundo”.

La fundadora del museo, Lucina Rodríguez, explicó que este nuevo espacio cultural es “una muestra del talante del pueblo fonsequeño que se empeña en preservar la cultura del vallenato”.

El vallenato es “una expresión de salvaguardar el trabajo de los juglares y tenemos que demostrar que estamos dispuestos a conservar la herencia musical y la cultura”, señaló la maestra Rodríguez.

En el 2015, la Unesco declaró al vallenato, uno de los géneros más tradicionales de Colombia, como Patrimonio Inmaterial de la humanidad. Las raíces del ritmo van más allá de los años y de las generaciones.

“Cuentan los juglares, los artistas y forjadores de una tradición que traspasa la poesía y las notas musicales, que el vallenato nace del resultado de agrupar cumbias, paseos, sones y merengues y, por supuesto, de vincular al acordeón europeo en su recorrido por  La Guajira  a finales del siglo XIX”, reseñó el ministerio de Cultura.

Los instrumentos que “hablan por la música y la naturaleza de la región Caribe, como la guacharaca que proviene de la caña y la caja del tallo del árbol murucutú o cañaguate, complementan un folclore que ha resonado durante siglos hasta convertirse en el ritmo insigne de Colombia”.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
13 de abril: Día Internacional del Beso Entornos
2025-04-13 - 11:52
+ -