En apenas cinco días, el próximo 29 de enero, concluye el cese bilateral al fuego acordado entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Si bien el comisionado de Paz, Otty Patiño, destacó que “ya hay un acuerdo de extensión” del alto al fuego, la guerrilla no tardó en desmentirlo y advirtió que hasta ahora se está evaluando la prórroga.
El cruce de versiones coincide con el inicio del sexto ciclo de conversaciones entre las partes en Cuba. Según la delegada del Ejecutivo, Vera Grabe, el propósito de esta ronda de diálogos, además de lograr una prórroga del cese al fuego, es su verificación, desarrollo de zonas críticas y participación ciudadana.
Frente a la prolongación del alto al fuego, la delegación de la guerrilla destacó que si bien expresaron “la intención” de prorrogar el cese en la última ronda de diálogos, lo cierto es que hoy hay “un cese al fuego que está vigente hasta el 29 de enero de 2024”.
En esa línea, ratificaron que en La Habana “ha iniciado una evaluación del cese al fuego vigente que permita establecer una posible prórroga. En eso estamos ambas delegaciones en este sexto ciclo”.
Desde Barbacoas, en Nariño, el comisionado Patiño –consultado por periodistas– ratificó que “hay un acuerdo de extensión de seis meses y creo que eso ya se hizo con la delegación de Gobierno”. En ese sentido, reconoció que las partes entran en “una etapa muy complicada que se llama territorialización”, de cara a que el proceso llegue a los territorios.
“Así como pasa cuando uno va en carretera por la autopista y va a entrar a una trocha que no está pavimentada y hay que hacer camino al andar (...) Es absolutamente necesario porque la paz se construye en los territorios”, declaró Patiño.
Cuba acogió la tercera ronda de diálogos entre el 2 mayo y el 9 junio de 2023, fruto de la cual es el cese al fuego bilateral por seis meses y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz, que se está materializando por medio del Comité de Participación.
“Ya estamos en La Habana, Cuba. Arrancó el sexto ciclo con la expectativa de avanzar y acercarnos a las transformaciones que Colombia necesita. Concretar los cambios que el país exige, única posibilidad de construcción de paz”, fue el mensaje con el que este grupo armado dio a conocer que pisó territorio caribeño.
Por ahora habrá una primera reunión de las delegaciones y posteriormente se evaluará si emiten un comunicado conjunto. Quien sí se pronunció para dar a conocer sus expectativas fue el senador Iván Cepeda, uno de los líderes negociadores del Gobierno, quien por medio de un video manifestó: “En el quinto ciclo logramos resultados precisos, concretos, ahora hay que renovar el alto al fuego y hacer que su prórroga implique un cumplimiento de compromisos muy serios frente a suspender el secuestro”.