Daniela Méndez
Adriana del Carmen Echevarría González, de Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, de la UNAM, informó que “de 50 a 80 % de las personas pueden padecer dolor incapacitante en la espalda baja o lumbalgia”.
En el caso de los adultos, es la segunda causa de consulta médica, y las posibilidades de padecerlo se incrementan por el sedentarismo o la obesidad.
Durante 2017 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó cerca de 300 mil consultas por este motivo, y del 10 al 15 por ciento de éstas fueron incapacidades, inasistencias o bajas laborales.
Al participar en el programa “La UNAM Responde”, la experta, destacó que “en muchas ocasiones el dolor intenso, además de afectar la zona lumbar, también se presenta en el cuello, hombros y las muñecas”.
Adriana Echeverría, agregó “Una de las primeras señales es cuando comenzamos a sentir cansancio en la zona lumbar o físico en general; es una señal de estrés mecánico en articulaciones o músculos. Esta sensación puede prolongarse y presentar molestias”.
Se reconocen cerca de 56 causas probables de la lumbalgia, las cuales, por sí mismas, no desatan un periodo de dolor en la espalda baja, pero las combinaciones de varias de ellas incrementan el riesgo de padecerlo.
La responsable del área de Fisioterapia Geriátrica de la licenciatura en la ENES León, recomendó “hacer cambios en el estilo de vida, a fin de reducir las posibilidades de sufrir dolor agudo o crónico en la espalda baja”.
Para reducir el riesgo de padecer nuevamente este tipo de molestia, realizar regularmente ejercicio, evitar mantener por tiempo prolongado posturas inadecuadas y pasar demasiado tiempo sentado, así como contar con un espacio adaptado para trabajar.
Imagen: Cuartoscuro