facebook
FRANCISCO EL PAPA QUE LE APOSTÓ A LA EDUCACIÓN

FRANCISCO EL PAPA QUE LE APOSTÓ A LA EDUCACIÓN

Columnas miércoles 23 de abril de 2025 -

En tiempos en que la educación está marcado por profundos retos globales: cambios demográficos, revoluciones tecnológicas y la necesidad apremiante de igualdad y equidad en un mundo que vive en una vertiginosa transformación, la voz del Papa Francisco se levantó para invitar a la sociedad, sin importar si se era creyente o no, de la Iglesia católica, a mirar más allá, y ver que “la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo…”.

Siempre dijo que educar no era solo transmitir conocimientos, sino un acto profundo de amor y esperanza, que forma personas, no solo profesionales, por ello, propuso volver a lo esencial: educar con el corazón, formar ciudadanos solidarios, comprometidos con la justicia y el bien común.

Razón por la que en 2019, lanzó la iniciativa Pacto Educativo Global, en la que, convocó a familias, escuelas, universidades, gobiernos, religiones y organizaciones sociale para colocar a la persona en el centro de la educación, formar ciudadanos comprometidos y responder a los grandes desafíos del mundo que se encuentra roto por la desigualdad y la indiferencia.

Llamado que realizó porque siempre manifestó, que para cambiar el mundo, hay que comenzar por cambiar la manera en que educamos, y por reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”.

Lo cual, con humildad, sabía y reconocía que solo se podía lograr uniendo esfuerzos porque “cada cambio necesita un camino educativo que involucre a todos, para juntos construir una “aldea de la educación” en donde trabajando en siete vías, se "formen personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna":

Las siete vías, que propuso fueron:

1. Poner a la persona en el centro, defendiendo su individualidad y su capacidad de estar en relación con los demás y así erradicar la cultura del descarte, que desvaloriza al ser humano y promueve que sea visto y tratado como un objeto a desecharse.

2. Escuchar a las jóvenes generaciones para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna de toda persona.

3. Promover a la mujer para favorecer la plena participación de las niñas y las jóvenes en la educación.

4. Responsabilizar a la familia ya que es el primer e indispensable sujeto educador

5. Abrirse a la acogida. Educar y educarnos para proteger a las y los otros, de manera particular a los más vulnerables y marginados.

6. Renovar la economía y la política. Estudiar nuevas formas de entender la economía, la política, el desarrollo y el progreso, al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva del bien común, del respeto a las diferencias y de la dignidad humana.

7. Cuidar la casa común. Custodiar y cultivar nuestro planeta, protegiendo sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y apostando por las energías renovables y respetuosas del medio ambiente.

En sus propuestas, reflejó una advertencia y una esperanza. La advertencia: si seguimos educando sin alma, crearemos generaciones que saben mucho, pero comprenden y sienten poco. Y la esperanza: todavía estamos a tiempo de formar niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no solo sepan cosas, sino que sepan amar, dialogar, cuidar, y construir puentes en lugar de muros.

Más allá de nuestras creencias, necesitamos una educación como la que nos propuso: una educación que enseñe a vivir, a convivir y a cuidar. Porque, como él mismo afirmó, “educar es sembrar esperanza”.

Rosalía Zeferino Salgado

Asesora en Comunicación Estratégica

e Imagen Pública


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Que vengan los nuevos 100 años Columnas
2025-04-23 - 01:00
Sheinbaum, Piña y Noroña Columnas
2025-04-23 - 01:00
Mujeres resilientes Columnas
2025-04-23 - 01:00
¿El Varguismo? Columnas
2025-04-23 - 01:00
El ecocidio y la tragedia de Cuitzeo Columnas
2025-04-23 - 01:00
Telecom y medios: otra vuelta al laberinto Columnas
2025-04-23 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-22 - 01:00
Francisco: la fe que incomodó al poder Columnas
2025-04-22 - 01:00
¡Bienvenidos a la realidad! Columnas
2025-04-22 - 01:00
No a las multas por el uso de porta placas Columnas
2025-04-22 - 01:00
LA RECESIÓN QUE VIENE Columnas
2025-04-22 - 01:00
LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS DERECHOS HUMANOS Columnas
2025-04-22 - 01:00
¿Apología del delito o gusto culposo? Columnas
2025-04-22 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-21 - 10:41
+ -