facebook
La explotación minera de los fondos marinos, entre la preocupación y la impaciencia

La explotación minera de los fondos marinos, entre la preocupación y la impaciencia

Entornos lunes 20 de febrero de 2023 -

AFP

La perspectiva de explotar a gran escala las profundidades del océano Pacífico para extraer minerales, que parecía lejana, se tornó real y ahora enciende las alarmas entre los defensores de los océanos.

"Creo que se trata de un riesgo real e inminente", declaró Emma Wilson, de la Deep Sea Conservation Coalition, una organización que agrupa a grupos ecologistas y organismos científicos.

Y aunque es posible que el tratado para proteger altamar se apruebe tras negociaciones, es poco probable que reduzca los riesgos a corto plazo, pues no regirá de inmediato y tendrá que llegar a un acuerdo con la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM).

Esta agencia de la ONU con 167 países miembros tiene autoridad sobre los fondos oceánicos fuera de las zonas económicas exclusivas de los Estados miembro, que se extienden hasta 200 millas náuticas, o 370 kilómetros, desde las costas.

Pero grupos conservacionistas afirman que la AIFM tiene dos misiones contradictorias: proteger los fondos marinos de altamar y organizar al mismo tiempo la extracción de recursos de los fondos oceánicos.

Por ahora, unos 30 centros de investigación y empresas han recibido autorización para explorar algunas zonas limitadas. En teoría, las actividades extractivas no deberían comenzar antes de que los negociadores aprueben un código minero, que se debate desde hace casi una década.

"Estaremos listos, y apuntamos a estar produciendo para finales de 2024", dijo Gerard Barron, director ejecutivo de la empresa The Metals Company. Aseguró que la compañía planea recolectar 1.3 millones de toneladas de material en su primer año y hasta 12 millones para 2028, "con el menor impacto posible".

Barron afirma que toneladas de nódulos polimetálicos ricos en minerales como el manganeso, níquel, cobalto, cobre y tierras raras, que se han depositado en el suelo oceánico con el paso de los siglos, podrían ser fácilmente recuperados.

Pero Jessica Battle, del grupo de conservación de WWF, asegura que no es tan sencillo. Las compañías podrían, por ejemplo, succionar materia a varios metros de profundidad, y no simplemente de la superficie del lecho marino.

"Es un verdadero problema abrir una nueva frontera extractiva en un lugar del que se sabe tan poco, sin regulaciones", aseveró Battle.

Científicos y activistas afirman que la minería podría destrozar hábitats y especies, algunos de ellos aún desconocidos, pero posiblemente cruciales para las cadenas alimenticias; afectar la capacidad del océano para absorber el dióxido de carbono; y generar ruidos que perturben la capacidad de las ballenas para comunicar entre sí.

"El océano profundo es la parte menos conocida del océano", según la bióloga Lisa Levin, del Instituto Oceanográfico Scripps. "Así que el cambio podría ocurrir sin que nadie lo viera nunca".

Levin ha firmado una petición que solicita imponer una moratoria a la minería. Algunas compañías y alrededor de una docena de países respaldan la petición, incluyendo Francia y Chile.


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

CA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
13 de abril: Día Internacional del Beso Entornos
2025-04-13 - 11:52
+ -