Esta semana nos sorprendió el Sistema de Administración Tributaria, con la presidente Claudia Sheinbaum a cargo de Antonio Martínez Dagnino, al anunciar el reporte de Resultados y Recomendaciones del Programa Piloto de la Taxonomía Sostenible de México. Así como lo lees, una actividad de la que nos enteramos se ocupan y apenas empezaremos a entender.
Ojalá sea larga la hebra del este nuevo hilo negro de nuestras autoridades. Para empezar la RAI señala que Taxis viene del griego “ordenación” y nomía(acción) y nos da dos conceptos de la palabra: el primero, ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales. Y el segundo, referente a clasificación, categorización, sistemática.
Así que tratemos de entender este concepto en particular animal y vegetal alineado a una iniciativa fiscal que, dicen en el SAT, “tuvo como propósito recopilar y analizar la experiencia de las instituciones participantes al aplicar la Taxonomía Sostenible (TSM) en una muestra representativa de sus operaciones financieras”.
Donde, hasta ahora, independiente al nombre rimbombante, importado de Reino Unido, se obtuvo que: de las 96 operaciones analizadas, solo 3 por ciento cumple con los requisitos completos para alinearse con la TSM.
Se trata de un Programa Piloto, realizado con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde a través del Programa UK PACT (UK Partneringfor Accelerated Climate Transitions), y contó con la participación de diez instituciones financieras clave en México, las cuales representan el 94 por ciento de los activos totales del sistema financiero nacional.
Otro dato es que “el 13 por ciento de las operaciones está mayormente alineado con dichos requisitos, requiere la verificación en áreas clave, especialmente en lo relativo a los principios de No Daño Significativo y Salvaguardas Mínimas.”
Y el nunca faltante, cuando algo huele mal y hay errores u omisiones difíciles de ocultar bajo la alfobra: “Se identificaron brechas de oportunidades y se emitieron recomendaciones en cinco áreas estratégicas: proceso de originación, reporte y seguimiento, creación de capacidades y modificaciones regulatorias”.
Para el SAT esta la información obtenida y las recomendaciones servirán como base para fortalecer las políticas públicas y las estrategias que promuevan una economía verde, inclusiva y resiliente.
Y será lo que justifique los esfuerzos que busca “movilizar recursos hacia proyectos que generen beneficios ambientales, sociales y económicos, fortaleciendo el sistema financiero como un motor de desarrollo sostenible y contribuyendo a enfrentar los desafíos del cambio climático y la desigualdad social”.
Este es el punto, mientras los porcentajes de cumplimiento o cercanía a lo que se debe hacer para cumplir con el concepto sean tan bajos y llenos de “áreas de oportunidad”, habrá que priorizar y partir de la base, el apoyo y conducción de la productividad a dar resultados, transparencia, buenas prácticas y cumplimiento de la regulación. Bueno ya sabemos, gracias a la Taxonomía Sustentable, que estamos reprobados, ni de panzazo pues.
REMANENTES
Scotiabank México propone claves para enfrentar la cuesta de enero 2025. Elbanco busca ayudar a sus clientes a manejar el estrés financiero, que afecta al bienestar y las relaciones personales, promoviendo una cultura de educación financiera responsable.
Por eso, para comenzar el año con finanzas saludables, propone cuatro estrategias: La primera es registrar los gastos hechos el fin de año para identificar excesos y planificar pagos. La segunda es crear un calendario de gastos fijos para organizar el presupuesto anual. La tercera es usar herramientas de la app bancaria para gestionar pagos y evitar fraudes. Y la cuarta es analizar ofertas en este arranque de año antes de realizar compras, priorizando necesidades. A darle para cumplir el propósito de salud.
Partners especializados
Google Cloud México, bajo la dirección de Julio Velázquez, anunció el inicio de operaciones de su nueva región en Querétaro. Además, presentó a sus socios estratégicos altamente especializados en el país, como Accenture, de Jorge Castilla; América Móvil, de Daniel Hajj; B Drive IT, de Christiaan Goslinga; Kyndryl México, dirigida por Carlos Marcel (hola Carlos), y Deloitte, de Francisco Pérez Cisneros.
Asimismo, Google Cloud presentó una arquitectura de seguridad integral que requiere la colaboración de socios expertos para su implementación, incluyendo inteligencia avanzada contra amenazas, operaciones de seguridad basadas en IA y un centro de comando de seguridad integrado.
El uso de tecnologías avanzadas en Google Cloud ha crecido exponencialmente, con aumentos significativos en solicitudes de API Gemini, tráfico de GenAI Agent, uso de LLMs y BigQuery, capacidad de cómputo y operaciones de ciberseguridad. Según Velázquez esta complejidad técnica requiere aliados altamente capacitados, algo poco frecuente en América Latina. Ojo con Querétaro, viene a más grande.
Apoyo a Cruz Roja
Fundación FUNO, brazo social de Fibra Uno, destinó casi 3 millones de pesos a la Cruz Roja Mexicana para fortalecer la infraestructura de emergencias en dos de las zonas más vulnerables de CDMX y su área conurbada: Tlalnepantla y más allá de Gustavo A. Madero. Con ello, se puso en marcha una Unidad de Rescate Urbano Equipada, que beneficiará a más de 12 mil personas.
Casi 2,400 personas han perdido la vida debido a accidentes vehiculares en los últimos seis años en la capital mexicana, de acuerdo Secretaría de Seguridad Ciudadana local. La importancia de esta iniciativa no solo radica en el aporte económico, sino en el impacto directo que tiene en la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia en dos de las áreas de mayor demanda.
Marca trayectoria EMA
Por cierto, para que los diversos productos dirigidos a los consumidores finales puedan ser comercializados, deben cumplir una serie de normas en materia de seguridad, de cuidado al ambiente, de calidad, de etiquetado y de cuidado a las vías generales de comunicación, entre otras, por lo que, detrás de eso hay todo un sistema donde colabora la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de Raúl Tornel y Cruz, para evaluar a laboratorios, organismos de certificación y unidades de inspección, que a su vez, calibran, prueban, inspeccionan y certifican que tanto productos y servicios cumplen con las normas, para importación y exportación.
Cabe resaltar que este organismo que ayer celebró su 26 aniversario ha incrementado su estructura, al contar con más de 8,200 acreditaciones en México con alcance en 16 países. A nivel nacional ha sido galardonada con el Premio Ética y Valores, además de ser reconocida como uno de los 100 mejores lugares para trabajar, y ha recibido en cuatro ocasiones el distintivo de Empresa Excepcional.
Talento joven para IA
Creai, firma bajo el liderazgo de Franco Palacios, ha dado un paso hacia la inclusión tecnológica con el programa piloto Creai Coders, diseñado para capacitar en programación backend a jóvenes de América Latina. Este proyecto destaca por su enfoque práctico, formación gratuita y un equipo técnico que participa de manera voluntaria. En un mercado laboral marcado por la creciente demanda de perfiles técnicos, impulsada por el nearshoring en México, la iniciativa abre puertas a un sector en constante transformación y demuestra cómo el talento puede trascender barreras sociales y económicas.
A través de tres módulos en un formato completamente en línea, los participantes adquieren las habilidades necesarias para ingresar al mercado laboral como programadores backend junior, contribuyendo a la visión de Creai de construir un ecosistema tecnológico más inclusivo. Mientras empresas competidoras ofrecen programas similares, la propuesta de Creai se diferencia por su compromiso social y su misión de extender estas oportunidades a comunidades con acceso limitado a la tecnología.
Toca aprovechar si lo que queremos es mejores resultados y productividad.