facebook
REFORMA ELECTORAL: NO REELECCIÓN CONSECUTIVA Y PROHIBICIÓN DE HEREDAR CARGOS

REFORMA ELECTORAL: NO REELECCIÓN CONSECUTIVA Y PROHIBICIÓN DE HEREDAR CARGOS

Columnas martes 18 de febrero de 2025 -

El pasado cinco de febrero, la Presidencia envió al Senado de la República, una iniciativa de reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), por la que se busca eliminar la reelección consecutiva en el Senado, Cámara de Diputados, Congreso Local y Alcaldías, así como, la prohibición expresa que se puedan ¨heredar los cargos¨.

Se trata de una reforma de carácter Político Electoral, que se divide en dos, por una parte, consiste en eliminar el derecho de relección consecutiva para el Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y de Diputados), así como, para los Congresos Estatales y para las Presidencias Municipales.

Actualmente, la Constitución Federal prevé la elección consecutiva para la Cámara de Senadores hasta por dos períodos y en el caso de la Cámara de Diputados hasta por cuatro períodos consecutivos, en pocas palabras, una persona electa y relecta puede estar en el cargo hasta doce o dos sexenios presidenciales de manera continua.

Por su parte, a nivel estatal se permite la reelección consecutiva por dos períodos en caso de las presidencias municipales y de cuatro en el caso de diputaciones locales.

Sin embargo, con dicha reforma se pone un freno a la reelección consecutiva, lo cual tiene implicaciones positivas y negativas, por un lado, permite que exista relevo generacional, evita el estancamiento de las personas que participan en política y aumenta la competitividad dentro de los partidos políticos.

Por otro lado, la reforma pone fin a la continuidad de trabajo legislativo, obraspúblicas o aplicación de políticas públicas, asimismo, no existe un incentivo real para que una persona servidora pública de su máximo, toda vez, que no podrá aspirar a que la población le premie y le permita repetir el cargo.

La reforma prevé aplicarse en dos etapas, durante el proceso electoral federal de 2027, no podrán reelegirse los integrantes de la Cámara de Diputados, ni de los Congresos Locales y las Presidencias Municipales. En un segundo momento será aplicado en 2030, para las personas integrantes del Senado de la República.

Del mismo modo, la Reforma propone prohibir que se pueda ¨heredar¨ el cargo, es decir, ningún pariente consanguíneo (Hermano(a)s, primo(a)s, sobrino(a)s) o cónyuges o concubino(a)s, durante un período de tres años posteriores a la separación del cargo podrán competir por el mismo cargo, además, en el caso que el suplente tenga parentesco con la persona titular y haya ejercido el cargo tampoco podrá competir en la elección inmediata por el cargo que ostento.

Del mismo modo, aplica para las presidencias municipales y para las gobernaturas de los Estados, con lo que se busca poner fin a las familias que se trasmiten el poder entre sus integrantes.

Así, de concretarse la Reforma Política Electoral, el tablero político cambiara drásticamente tanto en la Cámara de Diputados, como en los Congresos Locales y la mayoría de las Presidencias Municipales, toda vez, que, en 2027, al renovarse dichos cargos, también se renovarían en su totalidad las personas que los ostenten, por lo que seguramente, de pasar la reforma, existirá un reacomodo de posiciones. Por ejemplo, personas que actualmente son diputadas federales al no poder reelegirse tendrán que buscar acomodo en el congreso local o en una presidencia municipal o viceversa.

Se prevé que en las siguientes semanas se discuta la Reforma en el Senado y de aprobarse se envié a la Cámara de Diputados para su discusión y en su caso sea votada.

Para concluir, resulta interesante que la reforma fue enviada al Senado de la República y no a la Cámara de Diputados, toda vez, que la afectación a los senadores será hasta que su período concluya, por lo que resulta más fácil que transite, a diferencia de la resistencia que seguramente presentará en la Cámara de Diputados, sobre todo por los integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quienes ya han anunciado que no están de acuerdo con dicha propuesta y que analizan no apoyarla, con lo que no se podrían concretar la votación, toda vez, que al tratarse de una reforma constitucional se requiere la aprobación de tres cuartas partes de los integrantes de la Cámara de Diputados.


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-04-23 - 09:29
LÍNEA 13. Columnas
2025-04-23 - 09:28
Exorcizar las redes: del ruido al sentido Columnas
2025-04-29 - 01:00
Que vengan los nuevos 100 años Columnas
2025-04-23 - 01:00
Sheinbaum, Piña y Noroña Columnas
2025-04-23 - 01:00
Mujeres resilientes Columnas
2025-04-23 - 01:00
¿El Varguismo? Columnas
2025-04-23 - 01:00
El ecocidio y la tragedia de Cuitzeo Columnas
2025-04-23 - 01:00
Telecom y medios: otra vuelta al laberinto Columnas
2025-04-23 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-04-22 - 01:00
Francisco: la fe que incomodó al poder Columnas
2025-04-22 - 01:00
¡Bienvenidos a la realidad! Columnas
2025-04-22 - 01:00
No a las multas por el uso de porta placas Columnas
2025-04-22 - 01:00
LA RECESIÓN QUE VIENE Columnas
2025-04-22 - 01:00
+ -